lunes, 2 de diciembre de 2013

Avery The Beast Grand Cru Ale


Siempre que está la posibilidad de probar una bomba alcohólica como esta no me arrepiento de nada, seamos realistas ¿Quién bebería cervezas con más de 10% de alcohol como base regular? Aunque no descarto que pueda ser tu substituto de oportos o jereces si es que le entras a esas bebidas. En esta ocasión Mudo sacó de su cava personal esta bestia (que mejor no le pudo quedar el nombre) para que pudiéramos darle cran. 

La cervecería Avery entre sus distintas etiquetas tiene la línea de "los demonios", junto a The Beast se encuentra Mephistopheles y Samael, ambas del mismo concepto de cerveza ultra cargadas en alcohol. Pero veamos que es lo que trae esta bestia y si pudo moverle el tapete a este trío de beerlievers. 


Nombre: The Beast Grand Cru 
Cervecería: Avery Brewing Co. 
Estilo: Belgian Strong Dark Ale 
Alcohol por Volumen: 18%
Maltas: 2-Row, Honey maltDark Aromatic, Pale wheatRoasted wheatSpecial B. 
IBU: 63 
Lúpulo: Bravo, BullionSterlingHersbrucker, Columbus y Stirian Goldings. 
EXTRAS: Dátiles, pasas, azúcar belga, miel local, melaza y azúcar moscabado.  
Cantidad: 12oz 
Procedencia: Boulder, Colorado, Estados Unidos. 

Vista: Es color café oxido o en su forma mas elegante, burgundy, con una ligera corona y muy compacta de color crema sutil. 

Olfato: El alcohol es excesivamente notorio, recordaba a torunda y te abre las fosas nasales cual Afrin Luv, bastante intenso y ya te amenaza a lo que está por venir. Fuera de ese alcohol encontrabas potentes notas a miel y frutos secos, los dátiles y pasas que le agregan se notan de inmediato (en principio pensaba que era por la oxidación pero ya después leí sus extras en los ingredientes). 

Gusto: Cuerpo peligrosamente bebible, demasiado bebible, no pareciera que estuvieras tomando una cerveza tan potente, el alcohol no molesta aunque calienta mucho en la garganta y de gran retención. Deja un cierto toque licoroso y un escozor en la lengua que llegaba a agradar, acompañado de su potente sabor a dátiles, miel y cascara de manzana. 


Veredicto: ¡DE POCA MADRE! Sin duda una gran cerveza con la cual podrías engatusar a esos aficionados del vino que siguen viendo nuestra bebida como algo para ver hacia abajo.  Una capa de complejidad y sabor deliciosa, aunque no mi Belgian Dark favorita si podría decir que es superior en muchos sentidos a esas que prefiero. 

¿Material para cava? Pero por supuesto, una cerveza con estas características es lo IDEAL para meter en cava, tanto que la misma cervecería nos presume que puedes abandonarla mas de 10 años sin temor a que algo malo pase. 


Una bestia sin duda, de lo mejor que he tomado últimamente pero que si es algo que no repetiría frecuentemente, pero si me veo comprando un par para embodegar. 

Nos estamos leyendo 
Eslem Torres

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Albur La Avenida



¡COMO QUE NO LES HE PUBLICADO NINGUNA CERVEZA DE ALBUR! Lo sé, me he tardado, después de haber estado en ambos Local Craft Beer NL que organizamos a mediados del año y haberlos tenido en un par de sesiones cerveceras seguía con la mente de que ya son nuestras cervezas de diario, y lo son, personalmente tengo una gran afición por esta cerveza hasta que me cayo el veinte y dije pero aguántame las carnes Eslem, no haz publicado ninguna de sus cervezas y pues este soy yo publicando La Avenida. 

Los chicos de Albur están poniendo el nombre de la cerveza regia nuevamente en donde debe estar, sonando por todos lados. Este año durante Cerveza México ganaron medalla de oro en la categoría American Ale y ahora en el pasado Mexicali Beer Fest 2013 tuvieron el quinto lugar en la competencia a la mejor cerveza donde los otros 4 fueron puras cervecerías de Baja California, y miren que ponerse al tu por tu con los baja no es cosa fácil.  

Entonces si tanto reconocimiento ha ganado durante este año debe ser por algo ¿verdad? Pues bueno, ya les di el spoiler que esta cerveza me encanta pero vamos a desmenuzarla de igual manera. 


Nombre: La Avenida 
Cervecería: Cervecería Albur 
Estilo: English Brown Ale 
Alcohol por Volumen: 6% 
IBU: 23 
Cantidad: 12oz 
Procedencia: Guadalupe, Nuevo León, México 
Precio: $38MX en Lúpulo Cerveza Store 

Vista: Caoba muy obscuro, a menos que la pongas a contra luz pareciera completamente negra. Una corona color crema de media retención que después de un tiempo desaparece por completo. 
Olfato: Chocolate amargo, toques dulces intensos en aroma.  
Gusto: Cuerpo ligero, astringencia notoria pero agradable y sutil de poca retención. Sabores a chocolate amargo, toques a tostado y un dulzor ligero. Muy ligera de beber para los que somos de cervezas fuertes lo cual se agradece ya que se vuelve una estupenda cerveza de diario para estos climas.  

Veredicto: Excelente, una Brown Ale que quiere ser Porter y se agradece. Una buena intensidad de sabores y aroma, sencilla de encontrar y aun en mi rango de cerveza accesible. Sin duda una de mis favoritas. 
¿Material para cava? En lo absoluto. 
Maridaje Recomendado: Va a sonar a cliché pero con un trozón de carne, unos Rib Eyes sin cariño, así con pura sal de grano al carbón y uts, déjense de mafufadas complejas. 

En México ya teníamos unas Brown Ale que quería ser Porter y se defendía muy bien, la Poe, desafortunadamente desapareció del mercado sin dejar rastros dejando consigo un gran vacío emocional en los corazones de los #beerlievers, pero gracias a Albur y su La Avenida le dijeron a todas las demás Brown Ale quítate que ahí te voy. ¿Lo mejor de todo? Es de línea y la podemos conseguir todo el año, atásquense.  

Nos estamos leyendo 
Eslem Torres 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

The Audacity of Hops: The History of America's Craft Beer Revolution - Tom Acitelli

Portada
Una de mis adicciones modernas es comprar libros en Amazon, ya sean digitales o físicos pero tengo poco mas de dos años que no he comprado un solo libro en una tienda física... bueno si contamos los comics pos no pero esos juegan en otra liga. El último bonche de libros que me llegó venía con The Audacity of Hops, libro que no hizo tanto ruido en la bloggosfera cervecera en su lanzamiento como Water de John Palmer, ambos lanzados por las mismas fechas. Son dos libros muy diferentes pero no por eso uno menos entretenido que el otro. 

El subtítulo nos lo deja muy claro, es la historia del movimiento artesanal norteamericano iniciando con Maytag y su descubrimiento de Anchor (historia que compartí hace unos meses) y terminando en el verano del 2012 y que es lo que están haciendo los big players del movimiento en ese tiempo (incluye referencia a la compra de Grupo Modelo por parte de AB InBev) 

Imagen tomada del sitio web de Tom Acitelli
Tom Acitelli nos desmenuza la historia cervecera norteamericana en pequeñas dosis de forma cronológica, brincando constantemente de protagonista, introduciendo nuevos y cerrando los capítulos de otros pero siempre respetando los años en los que está hablando, así que si hay que hacer mucha labor de memoria para ir relacionando de quien habla y que hacía sobre todo en las primeras dos secciones que hablan de muchos de los protagonistas que hoy en día ya no suenan sus nombre tanto como en aquel entonces. 

Una de las grandes ventajas de este libro es que lo puede disfrutar cualquiera que este mas o menos interesado en la historia de como nació el movimiento del craft beer, no necesitas saber absolutamente nada de procesos sobre como se fabrica, nada de prehistoria ni los nombres, es mas, siquiera haber probado una cerveza artesanal aunque se da por sentado en algunos detalles pensando que el que esta leyendo el libro debe estar interesado en el tema y conoce una que otra cosa así que no se clava en detalles, sólo explican lo suficiente sobre fabricación e ingredientes para que alguien fuera del circulo pueda comprender de lo que se habla. 

Lo considero un must read sobre todo para aquellos que empiecen a jugar con la idea de abrir su propia cervecería ya que el Estados Unidos de finales de los 70's principios de los 80's es muy similar en las características de sus cervecerías con el México de los 2010's, como ejemplo claro este extracto de un reportaje sobre las micro cervecerías gabachas en el New York Times en Noviembre de 1983. 

"Micro-breweries have sprung up over the past few years to produce a few thousand barrels of specialized beer each year for limited distributionbut despite admirable intentions and some pretty good productsmany of the new beers are pretty awfulMost microbrewery founders are just beer-lovers who want mainly to make their own idea of the perfect beerThey pick up most of their brewing experience in kitchens." 

En lo personal soy un gran fanático de la historia cervecera (el acumulado de La Corta y Jocosa historia de la cerveza así como el post sobre la historia de la mujer en esta bebida lo dejan claro, espero) y encuentro este libro de lo mas interesante, una lectura en la que seguramente regresaré un par de veces mas para volverle a extraer todas las anécdotas que pueda, recomiendo que si eres cervecero, te gusta la historia y te gusta leer, no dudes en adquirirlo. 


Nos estamos leyendo 
Eslem Torres